LAS 4 ESPECIES DESPUÉS DE LA FESTIVIDAD DE SUCOT

Leyes y "Segulot" de las 4 especies después de la festividad de Sucot

LAS 4 ESPECIES DESPUÉS DE LA FESTIVIDAD

ETROG

  1. El Etrog esta prohibido de ser comido durante el séptimo día de Sucot (Hoshäna Rabáh), dado que fue utilizado y separado para realizar mitzvot con él durante los 7 días de Sucot, y por ende incluso si es que el Etrog se invalidó después de que la persona realizó mitzvot con él, de todas formas estaría prohibido de tener provecho de él durante los 7 días, y el día de Shemini Ätzeret (día después de Sucot) si estaría permitido tener provecho de él. Sin embargo, en el caso de fuera de la tierra de Israel, donde se acostumbra a realizar 2 días de Yom Tov, estaría prohibido de tener provecho del Etrog también durante el Sheminí Ätzeret, y solo estaría permitido a partir del noveno día. [Sucáh 46b; Shuljan Aruj, siman 665, seif 1; Jazon Övadiah, Sucot, pagina 445]
  2. Si es que la persona separó 7 Etroguim para los 7 días, de tal forma que utilizó uno por día, en ese caso cada uno quedaría permitido de ser comido al día siguiente de ser utilizado, pero durante el mismo día en que se utilizó para la mitzvah estaría prohibido tener provecho de él, y la razón de esto es dado que es considera asignado y separado para una mitzváh durante todo aquel día. [Jazon Övadiah, Sucot, pagina 444]
  3. Hay mujeres embarazadas las cuales acostumbran a morder la punta del Etrog durante el día de Hoshäna Rabáh (séptimo día de Sucot), y luego reparten tzedaká para los pobres y rezan para que las salve al momento del parto y que la fecundación sea exitosa. De todas formas, las mujeres que desean conducirse de esta forma no es correcto que hagan esto el día de Hoshäna Raba, dado que el Etrog siguen siendo considerado como un objeto separado y asignado para una mitzváh en aquel día y por ende deben hacerlo después de Simját Torah. [Jazon Övadiah, Sucot, pagina 449]
  4. Hay quienes acostumbran a realizar con el Etrog mermelada después de la festividad, y luego lo comen la noche de l5 de Shevat que es el año nuevo de los arboles, junto con el resto de las frutas que se bendicen en aquella noche, y todos los miembros de la casa bendicen por aquello. Una mujer la cual se encuentra embarazada, es bueno que coma de la mermelada de un Etrog sobre el cual se bendijo utilizándose para las mitzvot durante Sucot, dado que esto es una Seguláh para que pueda dar a luz de forma fácil y sin dolores, y también sea un parto rápido donde el feto salga en paz a una buena vida. [Kaf Ha´Jaim, siman 664, seif 60]. Respecto a recitar la bendición de “SheHejeyanu” al momento de comer del Etrog, si es que se trata de una mujer Ashkenaziá la cual recitó esta bendición sobre él durante la festividad de Sucot cuando se realizo la mitzváh con él, en ese caso no debe volver a recitar la bendición de “SheHejeyanu” al momento de comerlo. Sin embargo, una mujer Sefaradiá si puede recitar la bendición de “SheHejeyanu” al comer del Etrog (si es que no comió hasta ese entonces), dado que ella no bendijo por él durante la festividad de Sucot. [Yosher Levav, siman 225].

ÄRAVÁH

  1. Las Äravot, incluidas las que son utilizadas paras las “Javitot” (ser golpeadas en el suelo después de la Tefiláh de Hoshäna Rabá), por el hecho de ser consideradas como objetos separados y designados para mitzvot, esta prohibido tener provecho de ellas hasta después del día de Hoshäna Rabá, exceptuando un caso en donde la persona haya hecho una condición previa antes de haber tomado las Äravot que desea poder utilizarlas para lo que desee después de haber terminado con la mitzváh. [Shuljan Aruj, siman 664, seif 9]
  2. Por ende, en lugares donde el Rabino local reparte las hojas de las Äravot con las que se realizó las “Javitot” (golpes en el suelo después de la Tefilah de Hoshäna Rabá), en donde se remueve las hojas y deja el tallo sin hojas, es importante hacer una condición previa antes de tomar al Äraváh de que se desea darle este tipo de uso a la Äraváh. [Ver Beur Halajá, siman 664, seif 9, “lo tehené”]

DESECHAR LAS ÄRAVOT Y LAS 4 ESPECIES

  1. A pesar de que esta permitido desechar las Äravot que son utilizadas paras las “Javitot” (golpes en el suelo después de la Tefilah de Hoshäna Rabá) y también el resto de las 4 especies, dado que no son considerados “Tashmishé Kedushá” (objeto de santidad), sino que “Tashmishé Mitzváh(objeto de mitzváh)[1] , de todas formas, esta prohibido conducirse con ellas de una forma despreciable, como por ejemplo botándolas en un lugar donde las van a pisar o las van a arrojar al basurero, pero si esta permitido ponerlas en un lugar donde no pasan personas y por ende no existe el temor de que las vayan a pisar o menospreciar [Shuljan Aruj, siman 664, seif 8]. Y si la persona desea, puede quemarlos después de Simjat Toráh. Esto mismo aplica respecto al Sejaj de la Sucáh. [Kaf Ha´Jaim, seif katan 55; Mishnáh Berurah, siman 638, seif katan 24].
  2. Si es que la persona no posee la posibilidad nombrada anteriormente, entonces puede envolver bien las Ärabot que son utilizadas paras las “Javitot” (golpes en el suelo después de la Tefilah de Hoshäna Rabá) y también las 4 especies - utilizando dos bolsas y luego arrojarlas a la basura, básicamente de la misma forma que nos conducimos en el caso de la Jalá que es separada en la mitzvah de “Hafrashat Jalá”, y también con el pan que sobra, lo cual es una forma que se considera desechar de forma honrada.
  3. Existe una costumbre de guardar tanto las Äravot que son utilizadas paras las “Javitot” (golpes en el suelo después de la Tefilah de Hoshäna Rabá) como también el Lulav y las Hadasim para luego ser quemadas al momento en que se realiza la quema de Jametz antes de la festividad de Pesaj o para hornear Matzot, ya que de esta forma se realiza con ellas una mitzvah adicional. [Rama, siman 664, seif 9; Kaf Ha´Jaim, seif 59]
  4. Existe también una Seguláh, para el cuidado de la persona, la cual consiste en cuidar y guardar las Äravot que fueron utilizadas paras las “Javitot” y también el resto de las 4 especies en la casa. Por ende es bueno tomar una hoja que se haya desprendido de los golpes que se realizaron en las “Javitot” y guardarla en un bolsillo del auto, dado que esto sirve como Seguláh para que la persona sea cuidada en su camino[2] [Jida].
 

[1] La diferencia entre “Tashmishé Kedushá” (objeto de santidad) y “Tashmishé Mitzváh” (objeto de mitzváh) es que un “Tashmishé Mitzváh” se lo puede desechar pero en cambio un “Tashmisé Kedushá” se lo debe enviar en una Guenizá. Y en cuanto a la diferencia practica entre ambos, “Tashmishé Mitzváh” son objetos que sirven al hombre para realizar una mitzváh la cual sin aquel objeto él no podría realizar la mitzváh, y por ende aquellos objetos no poseen una importancia especial por sí mismos y es por esto que se permite desecharlos después de su uso. A diferencia de esto, un “Tashmisé Kedusháh” son objetos los cuales su santidad proviene de sí mismos y de la utilización que la persona les da, y es por esto que su santidad no caduca y deben ser enviados a una Guenizá. Ejemplos de “Tashmishé Mitzváh”: Sucah, Lulav, Shofar, Tzitzit. Ejemplos de “Tashmishé Kedushá”: Tefilin, Mezuzah, Sefer Torah, Protectores (envases plásticos) de los Tefilin y sus correas.

 

[2] Y esta Äraváh también posee una seguláh para salvar a la persona del miedo, por ende aquellas persona que sufren de pesadillas, deben situar una hoja de esta Äraváh bajo de la almohada [Yafeh La´Lev, tomo (2), seif (15); Kaf Ha´Jaiim, seif (60)].